DEPARTAMENTOS DEL EJE CAFETERO


DEPARTAMENTOS DEL EJE CAFETERO

HISTORIA:
El grano de café se comenzó a cultivar comercialmente en Colombia en el municipio de Salazar de Las PalmasNorte de Santander, y durante el siglo XX fue el producto primordial dentro de las exportaciones colombianas. A la región del Eje cafetero llegó a través de la migración poblacional conocida como colonización antioqueña.
En 1999 representó un 3,7% del producto interno bruto nacional y un 37% del empleo agrícola. Los principales departamentos productores de café son: Antioquia, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca.
El área comprendida entre los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío es conocida como el Viejo Caldas y el Eje Cafetero es el área comprendida por los anteriores departamentos más la región norte del Valle del Cauca y el noroccidente del Tolima (como puede observarse en el mapa anexo en esta página), debido al gran desarrollo experimentado por el cultivo de este producto. Esta región fue fuertemente afectada por un terremoto de 6,4 grados en la escala de Richter registrado el 25 de enero de 1999; posteriormente la región se recuperó económicamente con gran rapidez.

GENERALIDADES:
El Eje Cafetero se localiza en el centro del occidente de Colombia y forma parte de la región andina, sobre las cordilleras Occidental y CentralEn el año 2016 Pereira fue declarada la capital del Eje Cafetero.
Las condiciones climáticas son desde los (-8°C en los Nevados y a 29°C en los Valles, como el del Risaralda), (bosque tropical andino), y geológicas de esta región, determinan la producción de un café de alta calidad, con periodos de cosecha relativamente cortos. Los campesinos de la zona han desarrollado técnicas de cultivo, recolección y procesamiento del grano, y todo hecho “grano por grano”, y han conservado esta forma de procesar la industria pese a las nuevas técnicas de la industrialización agrícola masiva.
El famoso ícono publicitario «Juan Valdez», representado por un campesino paisa vistiendo carrielsombrero aguadeñoponcho y acompañado por una mula, creado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, se ha constituido en un triunfo de la comunicación publicitaria. Juan Valdez ha sido considerado en Estados Unidos como la imagen publicitaria de mayor recordación entre los habitantes de ese país en el año 2005.
TURISMO:
Jeep Willys, tradicional vehículo
del Eje cafetero.
Balcones de la Calle Real en Santuario (Risaralda).
 El Eje cafetero colombiano debe su bienaventuranza al café. La región, con el legado paisa ha creado una identidad propia en sus costumbres actuales, y con ella ha desarrollado una cultura turística encomiable. Con una arquitectura colorida y sui generis, esta región ofrece a los visitantes peculiaridades
Un caso curioso es la masiva utilización tradicional de los vehículos Jeep Willis norteamericanos de la época de la Segunda Guerra Mundial. Estos Willis pueden verse por todas partes como elementos de transporte de personas y carga. Esta particular tradición ha llegado incluso a inventar palabras típicas del Eje, como el “jeepao” (se leería Yipao), que se refiere a la cantidad de cosas que uno de estos Willis puede transportar, de la misma manera como al contenido de un costal se le llama en Colombia "un costalao" (costal lleno de cosas).
El rasgo más importante de este industria turística (“Agroturismo”) es que está basado en la oferta de hoteles autóctonos de la región, con identidad propia de los cafetaleros de la zona. Muchas haciendas y casonas tradicionales rurales, con actividades normales del campo, han sido acondicionadas para servir de alojamiento y hospedaje para muchos turistas, las cuales poseen definidos rasgos de originalidad y belleza, en hoteles llenos de vida y tradiciones de los primeros colonosantioqueños, con cafetales llenos de historia y de colorido, con chapoleras capacitadas "empiricamente", para la recolección del café.
Los amantes de la naturaleza, especialmente de la montaña pacífica, habitable e invitante, y de los negocios vinculados al sector agroindustrial y agropecuario, encontrarán en las haciendas cómodos alojamientos y lo más exclusivo de la gastronomía de la región. Además, programaciones para efectuar recorridos por los cafetales. También cabalgatas y aventuras turísticas por los alrededores y poblaciones cercanas.
ATRACCIONES TURÍSTICAS:
La región ha desarrollado importantes parques temáticos, pioneros en Colombia, entre estos se encuentran:
  • Parque nacional del Café ubicado en el municipio de Montenegro en el Quindío. En la zona se encuentra también el Museo de la Cultura Cafetera, donde se observa el proceso de la producción del grano hasta el saborear un tradicional café colombiano; este museo, como todos los demás parques temáticos, son una réplica de la ciudad colonial, donde el turista disfruta de espectáculos de baile y música autóctona, de vistas panorámica desde teleférico con un paisaje exuberante, y de diversas atracciones mecánicas.
  • Parque nacional de la Cultura Agropecuaria (PANACA), ubicado también en el Municipio de Quimbaya en el departamento del Quindío. Su característica fundamental reside en que, a diferencia de los zoológicos, el visitante se sumerge en un contacto personal y directo con animales de granja, así como también disfruta de actividades y espectáculos programados con dichos animales y la realización de caminatas acordes al espacio del sitio que permiten adentrarse en un mundo lleno de verdes y guaduales.
Ejemplar de Ligre, especie híbrida producida por el cruce de un león y una tigresa.
  • El Zoológico Matecaña de la ciudad de Pereira, es uno de los zoológicos más importantes y tradicionales de Colombia y Sudamérica; cuenta con 150 especies y 800 individuos, distribuidos en 239 mamíferos, 172 aves, 57 peces, 111 reptiles y 5 anfibios. Es de destacar su alto índice de reproducción, logrando incluso hace algunos años el cruce de un león africano y un tigre de Bengala, dando como resultado el Ligre. También posee el importante Museo de la Naturaleza en su interior. El Zoológico fue una atracción turística durante muchas décadas, sin embargo actualmente se encuentra cerrado porque se inagurará un nuevo Eco-Parque llamado el Parque Ucumarí, el cual se inagurará el segundo semestre del 2015.
  • Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira. considerado uno de los más importantes de Colombia por ser el único catalogado por la BGCI como natural o silvestre, sino por ser también uno de los orquidearios más importantes del mundo.
  • Santuario (Risaralda) es uno de los pueblos más característicos de la región, se destaca por su tradición paisa y la arquitectura de las calles. Está cerca al PNN Tatamá.
  • Belén de Umbría. Destino turístico de Risaralda a través de su Eco Parque conformado por Sky Club Eco Hotel, Funvallu Eco Hotel, San Juan Eco Hotel, Hotel Belén real y Hotel Guayacanes. El museo Eliseo Bolívar como patrimonio nacional. Parque natural Santa emilia y La selva como reserva natural.
  • Termales Santa Rosa de Cabal, un "Spa" Balneario para bañarse en aguas termales y realizar diferentes actividades de relajación y cuidado corporal.
  • Balsaje en el Río la Vieja: Recorriendo el Río La Vieja en los límites entre los departamentos de Valle del Cauca y Quindío, desde el municipio de Quimbaya.
  • Deportes Extremos: Operadores turísticos de la región ofrecen kayakismo sobre el Río Barragán, parapente en Calarcá, entre otros deportes.
  • Valle de Cocora en Salento, hogar del árbol nacional, la Palma de cera del Quindío, uno de los parajes más bellos de todo el Eje cafetero y uno de los sitios de entrada al Parque nacional natural Los Nevados, donde también hay habilitados sitios para hospedarse y acampar.
  • Jardín botánico del Quindío: ubicado en el municipio de Calarcá, donde además se encuentra El Mariposario con la mayor muestra de mariposas del país.
  • Museo Arqueológico Quimbaya: ubicado en la Ciudad de Armenia, edificio diseñado por el arquitecto Rogelio Salmona, guarda en su interior toda una muestra arqueológica de la tribu Quimbaya que habitó la zona hasta antes de la llegada de los españoles, cultura que se caracterizó por su gran orfebrería. Además el museo cuenta con hermosos jardines que lo rodean, donde también se encuentran muestras de las plantas típicas, todo ello en conjunto con el hermoso diseño del edificio (ganador de una bienal de arquitectura) que cuenta con caídas de agua, elemento que se manifiesta en los distintos espacios.
  • Parque nacional natural Los Nevados: se encuentra ubicado en la Cordillera Central en la región Andina de los Andes. Su superficie hace parte de los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima, estando repartido entre los municipios de Villamaría, Santa Rosa de Cabal, Pereira, Salento, Villahermosa, Anzoátegui, Santa Isabel, Murillo e Ibagué. El parque cuenta con numerosas lagunas, páramos y en sus cumbres, nieves perpetuas. La fauna y flora del lugar son de importancia trascendental para la biodiversidad colombiana. Para ingresar la parque, existen diferentes rutas turísticas que parten de la ciudad de Manizales.
  • Catedral Basílica Nuestra Señora del Rosario de Manizales: ubicado en la ciudad de Manizales. Es un templo católico, sus 106 m de altura la convierten en la catedral más alta de Colombia. Tiene un área de 2.300 m² y una capacidad para 5.000 personas. Dentro de sus atracciones están el Corredor Polaco (Corredor ubicado en la parte más alta de la catedral), el Café Tazzioli y su majestuoso baldaquino (dosel soportado en columnas) sobre el altar principal. Se ofrecen un tours turísticos por varios guías especializados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario